martes, 4 de noviembre de 2025

 

LA EUROPA NÓRDICA, UN MODELO SOCIAL, ECONÓMICO Y EDUCATIVO DE BIENESTAR EN LIBERTAD

RESUMEN DEL ARTÍCULO ELABORADO POR EL GRUPO DE ESTUDIANTES DEL DOCTORADO EN EDUCACIÓN

ELSA ARAGONES, XIMENA BARRA, CARLOS PENALILLO, ESTEFANI PROAÑO, PATRICIA VILCAPUMA

 

Vivimos inmersos en un mundo en el que las sociedades desarrolladas están develando nuevos paradigmas económicos basados en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, donde el elemento clave para el crecimiento económico y un sistema de bienestar social se centra en la capacidad de, según la Comisión Europea, “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social” (p. 9).

Se necesita, por tanto, de una educación a lo largo de la vida capaz de brindar las competencias necesarias para afrontar un mundo cada vez más complejo y que, además, reconozca la necesidad de desarrollar en el aprendiente no solo las capacidades básicas ya establecidas, sino también generar personalidad, carácter, valores éticos y un sentido de ciudadanía orientados a desarrollar un amplio rango de habilidades sociales y emocionales que serán necesarias para enfrentar trabajos futuros, que convivan con una inteligencia artificial que probablemente equipare a la humana en las siguientes dos décadas (Schleicher, s. f.).

En las últimas dos décadas el modelo educativo de la Unión Europea (UE) ha demostrado un compromiso real por abordar la educación como uno de los ejes de mayor relevancia en el desarrollo económico y el bienestar de sus sociedades. Así, lo identifica como “Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos” (Comisión Europea, 2012, p. 1). En los últimos 20 años, la UE ha venido monitoreando estos procesos para evidenciar resultados y, de esta manera, realizar ajustes periódicos pertinentes y oportunos como el ejecutado en el pasado 2016, donde además de conocimiento, innovación y crecimiento inclusivo, se comprometió a favor de un desarrollo sostenible, en concordancia con la Agenda 2030 de la Organizaciòn de las Naciones Unidas (Comisión Europea, 2016, p. 2).

Un testigo de los cambios económicos y educativos que se gestaron en las sociedades nórdicas en la época de posguerra fue el político peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1875-1979) quien, en su obra Mensajes de la Europa nórdica (Fondo Editorial del Congreso de la República del Perú, 2010), ofrece un testimonio directo de sus impresiones y experiencia en base a los viajes y visitas a estos países escandinavos que emprendió en los años 50. Lo anterior dará un contexto histórico a la presente investigación, bajo la perspectiva de un latinonoamericano que manifestó, hace más de cincuenta años, su admiración por las democracias nórdicas, a las cuales consideró como una de las más completas y avanzadas del mundo, identificando a la educación pública como el camino para alcanzar sociedades de bienestar económica y social (Haya de la Torre, 2010).

Dada la importancia que reviste este tema para economías emergentes como la nuestra, el presente artículo tiene como objetivo relacionar el Sistema Educativo Nórdico de los países adscritos a la UE (Dinamarca, Finlandia, y Suecia) con el desarrollo económico de bienestar que han cultivado estas sociedades en las últimas dos décadas. Se espera que el presente artículo facilite una mejor comprensión del modelo educativo nórdico en particular, y genere una mayor investigación acerca de modelos educativos exitosos para identificar elementos claves que promueven el desarrollo económico de bienestar en sus sociedades.

Al hablar de los países nórdicos, nos referimos a los cinco estados-nación de Dinamarca, Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia, así como a los territorios autónomos de las Islas Feroe, Groenlandia y las islas Åland. Nos llama especial atención la educación que se ha venido desarrollando allí. Desde hace décadas escuchamos que estos países tienen un sistema educativo envidiable para la mayoría de los países debido al acceso que tiene su población, y a su vez unido a la alta calidad, son varios los reportes que los ubica en los primeros lugares de rankings mundiales. Esto probablemente se suma a una buena economía, la cual no corresponde a los modelos capitalistas ni socialistas que han dominado en los últimos tiempos. La economía de estos países se maneja en un punto medio, el cual se denomina economía social de mercado, donde el Estado tiene una intervención fuerte. Esto probablemente se deba a que son países con muchísimos años. Suecia, por ejemplo, tiene como nación 700 años, lo que lleva a que sean Estados con experiencia, identidad, mayor cohesión social, salud, seguridad ciudadana, conservación del medio ambiente, desarrollo tecnológico, ambiente laboral, competitividad, derechos civiles, igualdad y productividad. Los sistemas educacionales se han ocupado de fortalecer valores como la confianza social, el respeto por la ley y baja tolerancia a la corrupción.

Es interesante destacar un escrito del Congreso de la República del Perú (2010), donde se expone la necesidad de la aplicación de una modalidad interesante y novedosa de asumir colectivamente la paz, el progreso y la búsqueda de una democracia más atenta a las necesidades de los menos favorecidos. Para ello, se remonta al socialismo nórdico, el cual es considerado como un sistema democrático acompañado de reformas sociales que fue adoptado por los gobiernos socialdemócratas de esa zona de Europa apenas concluida la Segunda Guerra Mundial. Haya de la Torre nos muestra, a partir de sus visitas y observaciones amenamente descritas, un nuevo modelo de organización socioeconómica basado en la libertad y los derechos sociales, digno de ser estudiado y comentado. Asimismo, permite conocer este tipo de sociedad verificando sus detalles más íntimos y peculiares, basándose en entrevistas y apreciaciones que nos muestran cómo funciona aquel sistema social en los gestos y actitudes más elementales de sus pobladores. En este Mensaje de la Europa nórdica se unen el testimonio del viajero curioso, el comentario del observador atento, a las costumbres y modos de vida de cada rincón del mundo, con un análisis político de honda visión humanista, que encuentra en los países nórdicos una forma de enfrentar los nuevos desafíos de la modernidad, sobre la base de un esfuerzo colectivo que ensancha el horizonte de las realidades de cambio que el mundo necesita. Este sistema, tal como lo describe Haya de la Torre, se caracteriza por brindar una atención especial a la educación pública, tener municipios sumamente participativos y fuertes, combinar diversas formas de empresa, dando especial estímulo a la empresa cooperativa, sin desmedro del apoyo a la eficiencia empresarial privada y sin limitar ni desalentar el ahorro individual.

El devenir histórico nos demuestra fehacientemente resultados exitosos y prometedores en estos países nórdicos que, por décadas, han demostrado ser grandes ejemplos a seguir en sus políticas educativas y económicas. Asimismo, no podemos dejar de colocar como eje y centro hegemónico del tema a Víctor Raúl Haya de la Torre, quien ideó un modelo político en la segunda década del siglo XX que coincidía plenamente con lo ejecutado en aquellos países de la Europa nórdica: Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega e Islandia.

Haya mencionaba, según relato de entrevista telefónica a Wilbert Bendezú, que “la democracia debe caminar en búsqueda de la felicidad”, y en su larga visita a los países nórdicos a inicio de los años 50, en pleno asilo político por la dictadura de Manuel Odría, comprobó in situ que su diagnóstico histórico (plasmado en la ideología aprista) era el correcto en cuanto al desarrollo económico y la evolución social, teniendo como cimiento principal a la educación de primer nivel y gratuita.

En ese sentido, se conoce que estos países han erradicado el analfabetismo, la mendicidad y la vejez desprotegida. Los niños tienen subsidio estatal hasta los 16 años, instrucción libre y gratuita, pan, abrigo y seguridad, atención de salud buena y barata. No existen barrios pobres, teniendo índices elevadísimos de buena salud y longevidad, los cuales son los mejores testimonios de la obra social del Estado.

El niño que nace en los países nórdicos no significa una carga para su hogar. El Estado lo auxilia desde que nace, lo tutela y lo educa, lo alimenta y lo adiestra para el trabajo, lo cura y garantiza protección y estímulos. En otras palabras, lo ayuda a vivir y a producir física e intelectualmente, y le garantiza un digno amparo en la vejez.

La educación es obligatoria y es llevada a cabo en escuelas modelos de arquitectura funcional, donde el estudiante recibe comida, libros, asistencia médica y odontológica gratuita. Además, cuenta con gimnasios, baños, bibliotecas y espectáculos de la más alta calidad. Al finalizar la escuela, el Estado continúa tutelando a los jóvenes en el gimnasio técnico o en el liceo, en la escuela superior o en la universidad, y en cada etapa de la instrucción y de la vida les garantizan caminos abiertos, estímulos intelectuales y seguro tutelar vitalicio.

Los países nórdicos aparecen en los primeros lugares de los rankings mundiales con mejor desempeño en desarrollo humano (IDH), a pesar de las crisis que vivieron. Ello se explica con la aplicación de la siguiente estrategia: los sistemas educacionales se han ocupado de fortalecer valores como la confianza social, el respeto por la ley y la baja tolerancia a la corrupción. Luego de un tiempo, los frutos de dicha estrategia se tradujeron en el éxito alcanzado, con economías altamente productivas y eficientes.

El común denominador de estos países es que se atrevieron a realizar profundas reformas pro-inversión, considerables esfuerzos en educación y formación y, sobre todo, desregulaciones en los diferentes mercados, todo lo cual sustenta su sólido y robusto crecimiento económico.

El modelo estudiado nos reafirma la tesis de que lo utópico se puede convertir en viable, que las crisis sirven de estímulo para superarse resilientemente, así como lo hicieron países de otras latitudes como Corea del Sur o el propio Japón. El estado de bienestar social que deviene de una educación de primer nivel y con las mejores calificaciones internacionales (PISA), sumado al régimen económico ya descrito, demuestra la hipótesis que fue motivo del presente artículo, es decir, que existe relación entre el sistema educativo nórdico y el desarrollo económico de bienestar en su sociedad.

REFERENCIAS

             Bendezú, W. (07 de diciembre de 2021). Entrevista al secretario de Victor Raúl Haya de la Torre. (C. Penalillo Pimentel, Entrevistador)

Comisión Europea. (2012). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Un nuevo concepto de educación: invertir en las competencias para lograr mejores resultados socioeconómicos. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52012DC0669&from=ET

Comisión Europea. (2016). Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al consejo, al comité económico y social europeo y al comité de las regiones. Próximas etapas para un futuro sostenible. Acción europea para la sostenibilidad. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016DC0739&from=ES

Haya de la Torre, V. (2010). Mensaje de la Europa nórdica. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Schleicher, A. (s. f.). Educating students for their future, not our past. Mahatma Ghandi Institute of Education for Peace and Sustainable Development (MGIEP UNESCO). https://mgiep.unesco.org/article/educating-students-for-their-future-not-our-past

domingo, 15 de junio de 2025

 

AGENDA PENDIENTE DE GCIAMT, 30 AÑOS DESPUÉS…

 

Son innegables los inmensos logros obtenidos por nuestro Grupo Iberoamericano a lo largo de estos primeros y exitosos 30 años, basta ingresar al sitio web y evidenciarlo. Hemos contado con extraordinarios maestros y lideres y, además, todo lo publicado están como herencias plasmadas en libros, manuales, videoconferencias y programas que constituyen fuentes inagotables de docencia, enseñanza y aplicación de estrategias para conseguir lo más preciado para nosotros: el donante voluntario y fidelizado.

 

Sin embargo, en mi opinión y a partir de lo vivido en los casi 38 años de labores en un hospital nacional y llevando al GCIAMT en el pecho, desde que asistí en 1999 al Primer Congreso Acobasmet y GCIAMT (Cartagena, Colombia), creo con fundamentos en la existencia de una agenda pendiente en la mayoría de nuestros países, las que se traducen en los siguientes aspectos:

 

  1. Hemovigilancia y auditoría médica.
  2. Aplicar en la práctica el enfoque de competencias profesionales: los tres saberes.
  3. Etica y deontología profesional. Compliance, conflictos de intereses.
  4. Revisión y actualización de los libros y manuales publicados. Mayor difusión para ser considerados de consulta obligada en nuestros países con parámetros propios de la región.
  5. Ser referentes ante la OPS para sugerir políticas de estado para la donación voluntaria, uso racional de hemocomponentes, cátedras de medicina transfusional en las universidades formadoras de especialistas médicos, manejo correcto de gestantes para prevenir las EHRN, traslado de muestras y unidades de sangre para pacientes con fenotipo poco común.
  6. Control de Calidad y Calidad en la preanalítica y analítica de materiales, controles, reactivos y equipos.

 

Hemovigilancia y Auditoría Médica

 

La Dra. Marcela Contreras, en aquel recordado congreso de 1999 nos enfatizó prístinamente “SIN EDUCACIÓN NO PUEDE EXISTIR HEMOVIGILANCIA”. Han transcurrido 27 años y dicha afirmación sigue durmiendo el sueño de los justos, a pesar de tantas insistencias para dar inicio a ese importante proceso, no hacemos absolutamente nada. Hace unos meses escuché sorprendido a un alto representante peruano mencionar “cuando tengamos hemocentro empezaremos a realizar hemovigilancia”.

 

Las decisiones deben partir desde las jefaturas de todos los centros de hemoterapia, empezando por lo que muy bien declaró Marcela Contreras, EDUCAR a los médicos solicitantes de hemocomponentes. Para empezar, no solo a los que roten en los servicios de medicina transfusional y bancos de sangre, debemos participar directamente capacitándolos en sus respectivos servicios, ofreciendo charlas explicándoles la forma correcta de solicitarlos para disminuir ese altísimo porcentaje de solicitudes inadecuadas e innecesarias que bordean el 60 por ciento, según estudios publicados. Con eso estaríamos avanzando en gran medida para dar inicio a esta importantísima función de nuestros servicios. Por otro lado, la hemovigilancia en donantes de sangre debe partir de un severo proceso de calificación y contar con sistemas integrados a nivel nacional, como muy bien lo ha desarrollado Colombia con el SIHEVI.

 

Aplicar en la práctica el enfoque de Competencias Profesionales: los tres saberes

 

Siempre lamentaré el no haber encontrado eco a la solicitud que elevé al GCIAMT para incluir este tema en los textos de la importante publicación “Aplicaciones y Práctica de la Medicina Transfusional”. Los enfoques y perfiles que plantean la mayoría de nuestros países en sus universidades, tanto para ingresantes, malla curricular y egresados, incluyen obligatoriamente estos aspectos.

 

Al respecto, cabe preguntar: ¿En la práctica se cumple? ¿Por qué existe tanta queja de nuestros pacientes por mal trato de los profesionales de la salud y personal hospitalario en general? ¿Por qué seguimos observando tantos casos de negligencia y no conformidades por deficiencias procedimentales? ¿Por qué se permiten dar pase a plazas para profesionales carentes de puntajes mínimos para su servicio rural o para su internado hospitalario?

 

Los colegios profesionales de cada país son los obligados a observar, evaluar y calificar a sus integrantes, certificándolos correctamente en los tres aspectos del enfoque de competencias, el actitudinal, principalmente, así como el cognitivo y procedimental. El GCIAMT podría ayudar en el proceso, educando en estos importantes y trascendentes desempeños que deben tener todo profesional dedicado a la Medicina Transfusional y Banco de Sangre.

 

Ética y deontología profesional. Compliance, conflictos de intereses

 

La corrupción es un mal endémico y consuetudinario en todo el mundo. Obviamente no nos escapamos de eso, existen malos profesionales que omiten fácilmente el juramento que realizaron en sus colegios profesionales, que anteponen sus intereses personales lucrando y cometiendo una serie de delitos estipulados en las leyes. Un tema tabú y espinoso que muy pocos se atreven a denunciar. Otro aspecto a considerar y debería dilucidarse es el relacionado al manejo de los hemocomponentes procedentes de donantes voluntarios en clínicas particulares.

 

GCIAMT debería incluir también estos aspectos en sus manuales, en sus proyectos de capacitación internacional, recordemos que existe la ISO 37001 poco difundida y directamente relacionada a lo descrito

 

Revisión y actualización de los libros y manuales publicados. Mayor difusión para que sean considerados de consulta obligada en nuestros países con parámetros propios de la región

 

Las publicaciones de GCIAMT son de una calidad extraordinaria y merecen ser difundidas, conocidas y reconocidas y, además, de ser revisadas y actualizadas, cada cierto tiempo. Con tantos avances alcanzados en los últimos lustros, se debe acondicionar unidades y medidas concretas para nuestras realidades, incluir temas como los planteados.

Ser referentes ante la OPS para sugerir políticas de estado para la donación voluntaria, uso racional de hemocomponentes, cátedras de medicina transfusional en las universidades formadoras de especialistas médicos, manejo correcto de gestantes para prevenir las EHRN, traslado de muestras y unidades de sangre para pacientes con fenotipo poco común

 

Son innegables y plausibles las áreas que GCIAMT ha logrado desarrollar y consolidar como son la formación de promotores de la donación voluntaria, la donación voluntaria con el exitosísimo LUDS, así como el grupo de trabajo de donantes y pacientes con fenotipo poco común. La OPS apoya decididamente en donación voluntaria, aunque, no debería circunscribirse a un solo mes del año, queda aún pendiente las políticas de estado que ayuden y agilicen los envíos y traslados de unidades compatibles para pacientes incompatibles con fenotipos poco comunes entre nuestros países o desde cualquier parte del mundo, como sucedió en el caso peruano de K nulo que requirió el traslado de unidades de sangre desde Japón.

 

Otro aspecto muy importante, relacionado con la hemovigilancia, es la poca o insuficiente educación en medicina transfusional que reciben los médicos en el pregrado y posgrado. La OPS podría intervenir para que las facultades de medicina de todos sus países miembros incluyan obligatoriamente las cátedras correspondientes para lograr un uso racional y adecuado de hemocomponentes, salvaguardando la salud de los pacientes, principalmente.

 

Control de Calidad y Calidad en la preanalítica y analítica de materiales, controles, reactivos y equipos

 

No existe actualmente un ente internacional que califique, actúe y verifique convenientemente de manera objetiva los materiales, reactivos, controles y equipos que ingresan a nuestros servicios. Cada vez es más frecuente encontrar serios problemas con las marcas conocidas y supuestamente reconocidas internacionalmente. También, marcas desconocidas, que aumentaron indiscriminadamente en pandemia, ofrecen sus productos a precios bajísimos. Sus certificaciones en la práctica no reflejan la calidad que manifiestan. Algunos criterios internacionales son demasiado permisibles en sus rangos y porcentajes. ¿Qué organismo internacional supervisa la producción y desempeño de los controles externos, independientes o de tercera opinión?

 

Elevo estas propuestas al GCIAMT, a su nueva y flamante directiva elegida en Paraguay con todo el respeto y cariño que siempre he manifestado y, especialmente, convencido que siempre UNIDOS, TODO LO PODEMOS.

 

Lic. TM Carlos Penalillo Pimentel (Perú)

Especialista en Hemoterapia y Medicina Transfusional

 

Lima, junio 2025.

 

domingo, 4 de mayo de 2025

 

IN MEMORIAM

Mami Sari

 

Los recuerdos se convierten en imperecederos cuando vienen cargados de amor, cariño, gratitud y nostalgia.

 

Conocí a mami Sari, allá por el año 1987, siendo la futura suegra de mi hermano Javier, asistimos a la pedida de mano de mi cuñada Mariela en la ciudad de Trujillo, meses después ingreso a trabajar al Hospital Rebagliati. El 5 de diciembre del mismo año fuimos al matrimonio en Chiclayo, éramos ya casi familia, había más confianza con sus demás hijos y principalmente con papi Carlos, con quién tuve un mayor acercamiento al solicitarle algunos consejos de vida.

 

En éstos 38 años de conocernos tuvimos innumerables comunicaciones, al inicio manifestando preocupaciones por sus hijos menores o por algún tema médico que me consultaba por su familia o su entorno. Desde que conoció a mi esposa Leydi, no tuvo más que expresiones de cariño hacia ella, eso se constituyó para mí en el primer agradecimiento eterno, en la lista que continuó con mi hija Carla Lucía a quien la llamaba “mi Carlita”, como olvidar esas demostraciones de afecto, luego vino “mi Enriquito” y desde hace 10 años “mi Lunita”. Ellos también fueron para mami Sari sus nietos y bisnietos.

 

No olvidaré jamás los chinguiritos que me preparaba cada vez que íbamos a Chiclayo, además del seco con cabrito o arroz con pato que papi Carlos se esmeraba en cocinarnos. Fueron muchísimos los detalles que tuvieron con mi familia, Leydi, Carla, Enrique y Luna estaremos de por vida agradecidos.

 

No puedo dejar de mencionar a mi querido compadre José Chauca que en nuestro nombre pudo ayudarlos en sus atenciones hospitalarias, con ese gesto de servicio que siempre lo caracteriza.

 

Estuvimos muy pendientes por su salud éstos últimos meses, pidiendo y orando por su recuperación. Observando las analíticas que me enviaba Mariela, sugiriendo algunas intervenciones de ser necesarias. Llegaron nuestras vacaciones de abril y definitivamente teníamos que programarnos visitarla, así fue que el lunes 14 llegamos a Chiclayo, la fuimos a ver inmediatamente, le expresamos nuestro cariño y profundo agradecimiento, éramos conscientes y evidenciamos que podía escucharnos, movía sus ojos y deslizó unas lágrimas en nuestra presencia, agarró con su manito el escapulario bendecido que le trajimos de la Basílica de Nuestra Virgencita de Guadalupe, jamás lo soltó, hasta su último respiro.

 

Estamos convencidos por nuestra fe católica en la vida eterna, en el siguiente plano espiritual donde ya se encuentra mami Sari, llevada hacia Nuestro Señor Jesucristo por Nuestra Santa Madre María. Está descansando en paz en un ambiente de amor infinito al lado de sus seres más queridos, donde algún día nos encontraremos.

sábado, 19 de abril de 2025

 

RECONCILIÉMONOS CON NUESTRO NIÑO INTERIOR

 

Por: Carlos Enrique Penalillo Pimentel (*)

 

Las respuestas a nuestros conflictos internos, a nuestras formas “incorrectas” de ser y actuar, a nuestras dificultades existenciales y a nuestros desempeños como padres, hijos o abuelos muchas veces las podemos encontrar realizando una introspección hacia nuestros primeros años de vida. En consecuencia, recordando y analizando episodios, vivencias buenas y malas que, por lo general, nos han marcado en el ámbito psicológico para siempre y procurando reconciliarnos con ese niño que fuimos para sanar diversas  heridas emocionales vigentes.

 

Siendo profano en estos temas y sin pretender presumir de psicólogo, mi experiencia personal quizá ayude a entender algunos conflictos interiores y, por lo tanto, facilite mejorar la calidad de vida a partir de mejorar la relación con su pareja, hijos, hermanos, padres y amistades. Definitivamente y, desde la perspectiva científica, están demostradas las eficacias de las terapias holísticas, sanadoras y descodificadoras que corrigen los conflictos ancestrales heredados de nuestros padres y abuelos y que llegaron a nosotros, no solo lo bueno -que se puede traducir en valores éticos y morales- sino también viejas costumbres de disciplina, maltrato innecesario y ausencia de demostraciones de cariño y afecto que definen nuestro destino, lo que deberíamos de cortar para resolver y anular su propalación en nuestros hijos y nietos.

 

Podemos considerar como una enfermedad vivir cargando esa mochila pesada, esas energías encaminadas a impedirnos conseguir vivir plenamente en paz y armonía. En la actualidad existen terapias alternas reconocidas y aprobadas por la medicina convencional. Una buena amistad de mi esposa me realizó una técnica terapéutica llamada “Barras de Access” que nos libera de bloqueos energéticos y mentales y, además, me sirvió mucho para superar mi insomnio crónico y evitar el continuo y peligroso daño colateral que implica el rehuir dormir adecuadamente las horas necesarias.

 

Conversando con mi esposa sobre las clases que sigue para su formación como terapeuta holística, me comentó sobre la “sanación del niño interior” y convenimos certeramente que era sumamente necesaria para todos, sin excepción, así que accedí a realizarla con su maestra. Tuvimos una sesión sumamente provechosa que me llevó a profundizar en mi memoria episodios increíbles olvidados en el tiempo, felices en su mayoría, principalmente con mi padre, pero ausentes o débiles en demostraciones de afecto y cariño, con raras excepciones.

 

Fue así como logré comprender innumerables sucesos sobre mi forma de ser, que probablemente pudieron afectar a las personas que más amo en la vida, mi esposa, hijos y nieta. Lamento de corazón si fue así, nunca es tarde para enrumbar el camino y lograr la armonía y alegría de la vida que Dios nos dio para ser felices. El encuentro con mi hermano y su familia en Chiclayo fue un gran inicio; anhelo con ilusión seguir así, por mi familia, con la ayuda del Señor y Nuestra Santa Madre María.

 

(*) Marianista, Católico, consagrado a la Virgen María. Profesional de la Salud

lunes, 24 de febrero de 2025

 

GRACIAS VIRGENCITA DE GUADALUPE

Domingo 16 de febrero de 2025

 

Testimonio de Carlos Enrique Penalillo

 

Como cada domingo, siguiendo los preceptos de la Iglesia Católica, acudo a misa de 08 horas, previamente, sentimos la emoción que provoca en nuestras almas la adoración al Santísimo.

 

Días antes tuve un supuesto desbalance en mi presión arterial. Meses atrás me declararon hipertenso y empecé a tomar enalapril de 10 mg. Aquel día, en plena jornada laboral, me levanté del sillón que está en el área de inmunoserología y donde esperaba los resultados de los controles que le procesaba a los reactivos. Sentí una sensación extraña, realmente pensé que me iba a desmayar; respiré profundamente, se me aceleró la frecuencia cardiaca hasta que pude retomar una cierta normalidad

 

Acudí a los consultorios de cardiología y no encontré en ese momento a algún médico conocido ni a la enfermera amiga para que me tome la presión. Me dirigí a mi Servicio, área de donantes, pero todos los cubículos de entrevistas estaban abarrotados de personas. No me quedó otra que subir al piso de cardiología a buscar a mi amigo jefe del Servicio, en el ascensor me volvió la terrible sensación de mareo, pensé que no llegaba y en sentarme en las bancas al llegar. El jefe estaba de vacaciones, pregunto por el jefe de la UCI, muy amigo y servicial también y tampoco estaba, recordaba a Jesusito Ferreyra (QEPD) que siempre estuvo dispuesto a ayudar en todo momento.

 

Mi preocupación aumentaba, en la zona de médicos observé un grupo de residentes y un médico asistente, joven y desconocido, me dirigí a él y le dije de frente que no me sentía bien y le relaté brevemente lo que me había pasado. Me atendió cordialmente y me llevó al cuarto de exámenes y me tomó la presión arterial, 140/80, me auscultó el corazón, las arterias y deslizó una preocupación por la resistencia que percibía al tacto. Le comenté sobre mi score calcio altísimo y dedujo que esa era la causa. Sabiamente me mandó reposo por dos horas y efectivamente me fui estabilizando

 

Había pasado algo más de una hora desde que me empecé a sentir mal. Muchas cosas se me vinieron a la cabeza, no sabía si comunicarme con mi esposa y mis hijos. Recordé el libro de Elmer Huertas “El buen morir”, donde un capítulo lo reserva para dejar todo bien claro: detalles bancarios, fondos de fallecimientos, beneficios de los sindicatos, bienestar social, colegio profesional, seguros de vida y tantas cosas que uno debería dejar detallado para evitar conflictos y ataduras a tu familia.

 

Dejé de tomar enalapril, pensando que era la causa principal de mi desbalance. Me fui controlando la presión y se encontraba normal 120/80, llegó el domingo, me alisté para ir a misa, como siempre diez minutos antes de las 08 horas para adorar al Santísimo antes de iniciar la Eucaristía. Ese domingo le correspondió al Padre Marco quien siempre detalla y explica con más profundidad conceptos teóricos sobre encíclicas y protocolos propios de la misa, lo que lo hace alargar sus intervenciones.

 

Al iniciarse la Liturgia de la Palabra me empezó, nuevamente, el cuadro que sentí en mi trabajo, intenté calmarme y realizar ejercicios de respiración profunda, sin resultado alguno. Cuando inicia la Liturgia Eucarística me sostenía con mucha dificultad de pie. Logré soportarlo pero, sentía, además, que retumbaba mis palabras en los oídos; me palpé el pulso y estaba acelerado, tuve que sentarme y echarme aire con mi gorro, no me pasaba, soporté hasta el Rito de Comunión con demasiada dificultad, empezaron las palpitaciones, mi corazón salía de mi pecho, así recibí la hostia y me dirigí con respiración acelerada hacia la imagen de la Virgen de Guadalupe, donde siempre voy después de la comunión a rezarle y pedirle por tantas personas necesitadas, por aquellas personas cercanas que me hacen daño, por mi familia. Ese domingo fui directamente a pedirle por mí y ocurrió el milagro, me agaché ante su presencia y DESAPARECIERON todos mis síntomas; increíblemente sentí su intervención. Le agradecí con toda mi alma, le pedí que me ayude a superar esos cuadros de angustia y pánico que no he vuelto a sentir.

 

Al salir de la misa llamé a mi querida hermana Elsa para comentarle lo ocurrido. Al llegar a casa le cuento emocionado a mi esposa lo que había vivido y, especialmente, mi enorme júbilo por haber sido tocado por la mano de Nuestra Santa Madre María.

 


martes, 28 de enero de 2025

 

EL RESPETO: ES EL MÁS BELLO SIGNO DE EDUCACIÓN

 

Por: Carlos Enrique Penalillo Pimentel 

 

Título perfecto para lo pensado en escribir a raíz de una conversación con una simpática señora encargada de la limpieza del gimnasio al que acudo hace algún tiempo. Para esto deseo comentar que, por indicación médica, inicié un trabajo de rutinas de ejercicios físicos con el fin de regular mis niveles de glucosa, habiéndome declarado prediabético y, además, presentar síndrome metabólico por problema hereditario de dislipidemia mixta (colesterol y triglicéridos altos).

 

Obviamente tenía que acompañarse de un régimen alimentario equilibrado e hipocalórico que incluían restricciones ya tomadas tiempo atrás, como la se ingerir solo berries (arándanos, fresas, aguaymanto, frambuesas, moras, etc.), ninguna otra fruta por su alto nivel de fructuosa.

 

Para entrar al tema, resulta que el gimnasio más cercano a mi domicilio es una cadena conocida y frecuentada en su mayoría por personas de nivel socioeconómico “A”. Accedí a una promoción amigable por seis meses. Inicié a fines de octubre con una excelente predisposición y amabilidad de la mayoría de entrenadores (coach) que día a día se esmeraban en su atención para luego ir deslizando sus ofertas para que sean mi entrenador personal (personal trainer) por un elevado costo adicional, lo que no acepté debido a que mi finalidad era médica y no estética.

 

Por razones de horario de trabajo los días sábados no puedo ir, el resto de días asisto de tarde y los domingos de mañana, después de ir a misa. Algunas semanas después ya adecuándome a los ejercicios, que por décadas dejé de realizar, me hice unos controles analíticos y efectivamente mis niveles de glucosa bajaron a 80 mg/dL luego de haber llegado a tener por encima de 115 mg/dL.

 

Definitivamente los años de experiencia de la endocrinóloga no son en vano, le estoy agradecido por esa recomendación y por no haberme recetado ningún medicamento como metformina, por ejemplo, que otro médico me recetó años atrás.

 

Regresando al tema en cuestión. Estando casi a diario en el gimnasio, no pude dejar de observar ciertos comportamientos de los asistentes que realmente dejan mucho que desear, empezando por la falta de respeto y consideración: vocabulario inadecuado y soez tanto de jóvenes como de adultos mayores; incumplimiento de las disposiciones internas en el uso de mancuernas, pesas y colchonetas que las deben dejar en su sitio correspondiente; mal uso de los servicios higiénicos, provocando atoros innecesarios en inodoros y lavatorios; “apropiación” de dos o tres máquinas simultáneamente, colocando sus toallas encima dejándonos al resto en espera; los populares “turnamos” de quienes efectúan sus rutinas desesperadamente en tres o cuatro máquinas a la vez sin importarles alterar la secuencia normal de los demás; los que arrancan los pines o fierritos, que sirven para colocar el nivel de peso en los equipos, inutilizándolos para el siguiente usuario; papel toalla usados y botellas descartables vacías arrojadas por doquier.

 

La educación viene de casa, las pésimas costumbres por lo general se adquieren por imitación a nuestros progenitores. Hace un par de semanas observaba a una correcta señora adulta mayor haciendo su rutina al frente mío, terminando sus secuencias agarró las mancuernas y las llevó al soporte destinado para ellas. Realmente me quedé sorprendido ya que en los cuatro meses que asisto, fue la primerísima vez que vi a un cliente hacerlo.

 

Dos días después pasa la dama de limpieza y le comenté la buena actitud de la señora con las pesas y mancuernas mientras ella acomodaba todo el desorden dejado por otros. Inmediatamente me respondió: “Eso no es nada señor, estando haciendo limpieza en el baño de mujeres las señoritas tiraban los papeles al piso y al indicarles que por favor usen la papelera me dijeron ‘para eso estás tú’”.

 

Definitivamente queda comprobado: la excelsa educación se traduce en el más bello signo de respeto al ser humano. ¿Qué se creen las personas cuando maltratan a un humilde ser humano y alteran o pisotean sus derechos?  Este suceso muestra un acto incorrecto de comportamiento y un gesto de discriminación propio de sociedades, como la nuestra, marcada por una sucesión de actuaciones reveladores de la enorme inequidad, desigualdad y ausente empatía.

 

La urbanidad y buenas costumbres siempre deben permanecer vigentes y, especialmente, tienen que evidenciarse en todo tiempo, momento y lugar, por encima de cualquier condición socioeconómica. Constituyen una manera de forjar sanas y recíprocas relaciones de convivencia humana.